Al parecer el Impuesto a Netflix no va por ahora

por | Ene 27, 2020 | Economía, Finanzas Personales, Impuestos | 0 Comentarios

 

Al parecer el Impuesto a Netflix no va por ahora

Al parecer el impuesto a Netflix (u otros servicios digitales como Uber o Airbnb) no va por ahora, no se si porque era muy difícil de negociar o cobrar o porque quisieron bajar un poco la presión “mediatica-tibutaria” que hemos estado sintiendo desde el 2018.

La responsabilidad de la DGII no es aplicar tributos, si no cobrarlos” Al parecer están buscando el mejor mecanismo para cobrar impuestos a las empresas como Netflix, Uber, Airbnb etc de la economía digital.  Yo me sentaré con palomitas a ver como hacen esto, ya que me imagino que esas empresas pagarán impuestos donde están establecidas. Por ejemplo:

“Estados Unidos es otros de los países en las que plataformas como Netflix deben pagar impuestos que están entre el 6% y 9%dependiendo del estado en el que se haga la compra.”

Ya tenemos firma digital en el país

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) pone a disposición de empresarios y comerciantes a nivel nacional su certificado de firma digital. La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo tiene más de 10 años de experiencia emitiendo firmas digitales, “es por esta razón que estamos en capacidad de suplir la demanda de certificados que empezarán a requerir los contribuyentes que deseen implementar la facturación electrónica en sus negocios”, concluyó Ramos.

¿Qué quiere decir esto y porque es importante?  A principio de año abrí una compañía en Estados Unidos para poder automatizar la venta de mis programas online (Si no sabía que tenía un programa online haz click aquí). Fue chulísimo porque no tuve que imprimir los documentos, es mas ni tuve que abrirlos en la computadora, los abrí en mi celular y los firmé en el mismo celular, por lo que tampoco tuve que scanearlos, ni adjuntarlos al correo.

Creo que la firma digital le lleva “millas” a la firma física, ya que con los permisos adecuados se puede saber desde el dispositivo que se hizo, a que hora, que día, con que dirección IP y en que ubicación de GPS. ¿Igualito que una firma física verdad?

Quizás ahora mismo no le ves mucho valor a esta noticia, pero deja que la implementen los bancos y que no tengas que coger tapones ni lucha para firmar un pagaré notarial o una apertura de cuenta de ahorro, ahí si será toda una delicia.

Advierten sobre necesidad de reforma sistema de pensiones

Si no se hace a tiempo una reforma profunda del sistema de pensiones en el país, lo que recibirán los trabajadores al momento de retirarse de la actividad productiva será inferior a las pensiones que recibían con el viejo sistema del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
Así lo aseguraron los presidentes de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu; de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos y de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel Del Río Doñé, durante su participación como invitados en el Encuentro Económico de HOY.

¿Qué quiere decir esto y porque es importante? Un poco de Data. Nuestro sistema de pensiones es un Sistema de Capitalización Individual. A diferencia de un Sistema de Reparto, “en el Sistema de Capitalización Individual, las cotizaciones recaudadas se depositan en una cuenta a nombre de cada afiliado, donde ganan rentabilidad a través de las inversiones que realizan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con estos fondos.”

El problema es el siguiente. Nuestro sistema de pensiones se basó en el sistema de pensiones chileno, y recién el año pasado había protestas en chile porque  parafraseando “querían jubilaciones dignas” lo que indica que lo que estaban recibiendo en muchos casos no les alcanzaba. 

¿Por qué pasa esto? Porque: 

“El sistema de pensiones chileno se basa en el ahorro individual de las personas durante su vida laboral. Es decir, si tuviste una buena situación económica y ahorraste una gran cantidad de dinero, tendrás una buena jubilación. En el otro extremo, si no cotizaste lo suficiente -porque tu sueldo era bajo, estuviste desempleado o por cualquier otro motivo- tu pensión será ínfima.” 

¿Qué podemos hacer? 

Podemos ir revisando por donde van los fondos que hemos aportado a nuestra cuenta a travez de las AFPs, e ir realizando la siguiente división:

Si ya he aportado RD$ 1,000,000.00 de pesos y espero vivir 20 años después de los 65 me van a tocar:

RD$ 1,000,000.00 entre (240 meses (12 meses por 20 años)) = RD$ 4,166.67 al mes. 

“Ok. con eso no me da, pero todavía me quedan 25 años trabajando, déjame ponerme en eso.” y seguir jugando con esa división hasta que de un monto que tu consideres digno. En resumen empodérate de tu retiro y no se lo dejes sólo a las Administradoras de Fondo de Pensiones. Ahorra e invierte por tu lado también porque esos años, deben de ser tus años de oro.

Este fue el The Money News de la semana. Espero habértelo aplatanado lo suficiente.

Cualquier feedback, comentario o mejora es bien recibida. Sólo escríbeme a coach@felixrosa.com

Un abrazo y feliz semana económica.

Félix Rosa. The Money Coach